El lobo estepario, de Hermann Hesse

Hermann Hesse (autor)

Vivir como se puede. El Hesse estepario.

He estado leyendo (lento, por los Juegos Olímpicos, otra pasión) El lobo estepario, de Hermann Hesse.

Tengo una teoría: La mayor parte de la literatura del siglo XX (desde el XIX) sufre una grave falta de esperanza, y esta enfermedad espiritual la transmite el artista al género humano. Pasando páginas de Hesse me confundía y molestaba tener que encasillarlo en la dichosa corriente, pero la última página de la novela saca del grupo a su excepcional trabajo y mensaje: "Alguna vez aprendería a reír."

El lobo estepario, de Hermann Hesse

No estoy de acuerdo con su forma de ver la vida y la segunda parte de su solución, un punto de vista orientalista (la esperanza puesta en una supuesta nueva vida, ¿reencarnación?), si bien no soy quien para juzgarlas, y menos en un mundo tan grave como el que él vivió. Máximo respeto, simplemente, opto por otra moral.

El lobo estepario, de Hermann Hesse, es diferente.

Añado dos fragmentos:

"Por haberme traído al mundo una madre, ya soy culpable, ya estoy condenado a vivir, estoy obligado a pertenecer a un Estado, a ser soldado, a matar, a pagar impuestos para armamentos."

"El hombre poderoso en el poder sucumbe; el hombre del dinero, en el dinero; el servil y humilde, en el servicio; el que busca el placer, en los placeres. Y así sucumbió el lobo estepario en su independencia."

Y me gusta puntualizar sobre el primer párrafo: No es una condena vivir. No creo que Hesse se retratase en El lobo estepario, aunque debió pasar la enfermedad. Un problema para algún lector será tomar al patético lobo como modelo. Tampoco estoy obligado a aceptar mi entorno al cien por cien; puedo luchar por cambiarlo.

Respecto al segundo fragmento: La palabra "sucumbir" tiene connotaciones negativas. Y no me parece negativo usar la libertad para el servicio con humildad. Mejor iría el mundo.

Share