El papa Luna, de Jesús Maeso

Jesús Maeso de la Torre (autor)

El papa Luna, de Jesús Maeso, entre Blasco y Mujica

La novela histórica El papa Luna, de Jesús Maeso de la Torre, derrocha erudición de contenidos acorde con la condición de historiador de su autor. Durante su lectura es inevitable rememorar al Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez. Y, cómo no, también El Papa del mar, de Vicente Blasco Ibáñez.

Comparado con Bomarzo, de Mujica

Sobre su parecido con Mujica observo que ambas formas de escribir son muy similares. Tanto por el uso de un rico y variado vocabulario como respecto al alarde de buena información de que hacen los dos autores. Las descripciones del español son detalladas y recreadas, tal y como escribe el argentino. Quizás ésta es la principal razón por la que ambas novelas rondan las seiscientas páginas. En cualquier caso, Jesús Maeso narra el hecho histórico y la trama novelesca centrado en el realismo y desecha cualquier opción mágica u onírica. Para mi gusto sus paradas hiperrealistas en torno a la sensualidad o violencia son concesión al morbo que no hace falta a la obra. De la misma forma, las largas descripciones ralentizan la dinámica narrativa. Ambos hechos alargan en exceso una novela que preferiría con cien páginas menos.

Si recuerdo a El Papa del mar, de Vicente Blasco Ibáñez

Evocar a Vicente Blasco Ibáñez durante la lectura es inevitable, por ser éste quien primero escribió una novela que coincide en la temática principal al milímetro. Y lo hizo con la misma pasión y objetivo de defender al emblemático Papa aragonés. En la parte de ficción Blasco dio el protagonismo a un hombre disperso en sus objetivos, opuesto a Pedro de Luna. Mientras que Jesús Maeso busca un héroe centrado en una misión épica, de carácter recio como el Papa de Aviñón.

A resaltar un historiador que sabe escribir muy bien.

El papa Luna, de Jesús Maeso
Share