Rajá de Gisbert Haefs

Gisbert Haefs (autor)

Rajá de Gisbert Haefs

Pensaba yo cómo puedo comentar Rajá de Gisbert Haefs.

Es una novela histórica que desarrolla sus tramas en la India del siglo XVIII. Aunque el número de personajes secundarios es abundante, y el de terciarios extremo en número, los principales son dos. Uno de ellos es un médico portugués con perfil psicológico de tipo pensador, escéptico, buscador y perdido, inventado por el autor. El otro es un militar irlandés, hombre de pie en tierra, más materialista, simple y terrenal, sin grandes planteamientos trascendentes, que vive al día y basa su ética en el honor.

Insinúo que no me era fácil enfocar la reflexión porque es un libro ciertamente extraño como luego explicaré.

Dos éticas, que pertenecen a la misma moneda

Pues sí. Eso me parecen sus respectivas formas de entender el mundo. Aunque el médico científico y pensador busca la transcendencia, dado su carácter cientificista y de duda permanente, no tiene dónde agarrarse. Sólo tiene el mundo, porque a Dios no lo comprende (en realidad no lo conoce) y lo juzga a través de sus percepciones de la realidad. El problema es que el mundo es un mal apoyo para la ética.

Su amigo, el militar con ansias de poder, dentro de los límites del honor, quiere ser feliz. Sin embargo su entorno también le pone trabas enormes. Así pues, se arrastra por una existencia sin sentido, más allá del de lograr alcanzar la corona de ser rajá.

Por lo tanto, quiera ser transcendentalista sin fe, o ser materialista, ambas posturas son una misma cosa bajo el planteamiento claramente masónico que subyace a la novela: Cualquier ética es buena a voluntad de cada personaje. Sin embargo que ninguna de las dos lleva a la paz interior.

 

Rajá de Gisbert Haefs

Un estilo narrativo que fluye con dificultad

Me ha hecho falta toda mi paciencia y determinación para leer Rajá de Gisbert Haefs.

Comienza con una especie de reflexión interminable, unas veces acerca del entorno y época en que se desarrolla la historia, y otras pasa por las dudas escépticas del médico Saldanha. Superadas esas primeras cien páginas más o menos, parece que vamos cogiendo un poco el hilo, débilmente.

Otro obstáculo lo encontramos frente a la enorme cantidad de nombres, datos, conflictos, y micro-tramas que encontramos enlazadas y subordinadas, como la forma de redacción. Todo un ejercicio de concentración para lograr quedarnos con la parte más relevante para las historias principales, que no suelen estar claras. La traducción parece empeorar estos problemas.

Diríase que el autor ha querido demostrar lo mucho que sabe o ha investigado para escribir la novela. Prepárense pues para leer una especie de novela-ensayo. Pero he leído ensayos con estructuras más lógicas, y también novelas.

La India, los viajes, la literatura, la guerra

Rajá de Gisbert Haefs, ¿nos enseña cómo era la India en el siglo XVIII? Lo suficiente. Tras la lectura podemos hacernos una idea. Guerra todos contra todos, miseria, iniquidad, pocas virtudes, buena dosis de locura… Un buen río revuelto para la base del imperialismo británico.

También hay referencias agradables a la literatura de la época, como la magnífica obra de Daniel Defoe, Las aventuras del capitán Singleton, de singulares similitudes, que me gustó especialmente.

Leemos, pues, acerca del camino, por la vida y por la India, que recorren los personajes. Un nomadismo de los actores desligados de sus países de origen, que refleja también la inestabilidad de la nueva sociedad que les acoge, y su agresividad.

En estas circunstancias, el amor y la amistad son lujos efímeros.

Share